sábado, 9 de marzo de 2013

Calendario anual de frutas y verduras

Por todos es sabida la importancia de consumir frutas y verduras en nuestra dieta. Al menos 3-4 raciones diarias deberían ser consumidas por todas las personas para una correcta nutrición.

Además de eso, es importante conocer el período ideal de cada fruta y verdura, que es cuando estas alcanzan los mejores sabores y nutrientes, porque,  a pesar de que hoy disponemos de invernaderos, y de cientos de fertilizantes y productos que nos permiten alcanzar buenas calidades en las frutas y verduras a pesar de que no estén en temporada, siempre será más recomendable la consumición dentro de ella.


Foto: alimentacionsanaencasa.blogspot.com

lunes, 4 de marzo de 2013

Deporte y depresión: el caso de Yago Lamela

 
El que fuera subcampeón del mundo de salto de longitud en los mundiales de Japón'99, Yago Lamela, con la que fue la plusmarca europea durante casi 10 años -8'56m- conoció solo unos pocos años después la cara amarga del deporte de élite. Lesiones, fracasos y frustraciones se cebaron con el joven deportista cuando sólo contaba con 24 años. En 2009 decidió retirarse oficialmente del mundo de la competición, pero los problemas no terminarían ahí. Una sucesión de desgracias y contratiempos llevaron al joven plusmarquista a caer en un estado depresivo que tuvo su punto álgido hace unos días. El 4 de Junio de 2011 saltaba la noticia, el exatleta asturiano era ingresado de urgencia en la unidad de psiquiatría del hospital San Agustín de Avilés (Asturias).

El pasado 14 de Junio, el programa radiofónico El partido de las 12 de la cadena COPE, realizaba una entrevista al exdeportista, en la que se comentaba su situación actual y cómo llegó a ella. 


Foto: Yago Lamela en una competición oficial en Sevilla, 1999.

La depresión, un trastorno psicológico y psiquiátrico real

Según la OMS, la depresión será la segunda causa de incapacitación en 2020. Este trastorno se puede encontrar normalmente entre los primeros lugares de los estudios epidemiológicos de los trastornos mentales, aunque esto no impide que a menudo sea confundido -incluso por los mismos profesionales- con otros trastornos, ya que sus síntomas tienen altas tasas de comorbilidad con los de otras enfermedades.

La depresión o estado depresivo, según Seligman (1981) es "Un estado intenso de abatimiento que produce un desgaste de la motivación y una pérdida de interés por la realidad. La persona siente además aversión por sí misma y se siente inútil y culpable".

Además, algunos síntomas de la depresión pueden ser (según Echeburúa):
  • Tristeza patológica (llantos, quejas).
  • Alteraciones cognitivas (autoestima devaluada, autoacusaciones, autocastigo, sentimientos de desesperanza, hipocondría).
  • Disminución de la actividad psíquica (dificultades de concentración y memorización, disminución del deseo sexual, pérdida de interés generalizada).
  • Disminución de la actividad motora (postura y gestos estereotipados, escasez de conversación, fatiga general).
  • Disminución de la actividad física (pérdida del apetito y peso, insomio, dolores diversos, estreñimiento, etc).

Psicología deportiva y retirada de la competición de élite

Es bien conocido por los psicólogos deportivos la necesidad de una preparación mental en el deportista -tan importante y necesaria como la física, técnica o táctica-, que le ayude a rendir adecuadamente en los momentos cumbre de su carrera, pero la psicología deportiva también se ocupa de otros temas que pueden afectar a la salud mental del deportista de élite, como por ejemplo, la preparación de la transición (el paso de una etapa a otra) del deportista en su retirada.
Cuando la carrera del deportista termina y los focos de los medios se apagan, se produce un cambio de estatus en la vida del ya exatleta y en ocasiones, encontramos que este no se encontraba mentalmente preparado para este cambio vital.

Los deportistas de élite, en la mayoría de los casos, suelen ser elevados a categoría de semidioses. Acostumbrados a recibir incesantemente halagos y elogios de todo tipo, cuando llega la retirada, se produce un cambio vital muy brusco en sus vidas. De golpe pasan a ser personas "normales" fuera de toda atención mediática.

La retirada es considerada por algunos expertos como una transición, que puede estar influida por los siguientes factores:
  • Personales (motivos, valores, metas...).
  • Situacionales (circunstancias de la retirada, plan pre-retirada...).
  • Estructurales (clase social, estado civil...).
  • Sociales (familia, amigos...).
  • Coacciones límites (aptitudes para el trabajo, rendimiento económico...). 

Foto: deportejerez.blogspot.com

A partir de aquí, los autores Hopson y Adams (1977) proponen siete pasos para el modelo de retirada deportiva:
  • Shock
  • Minimización y aparición de emociones negativas asociadas a la pérdida de la actividad deportiva.
  • Poca seguridad en uno mismo, puede aparecer un estado depresivo.
  • Abandono, apareciendo sentimientos de pérdida, enfado y decepción.
  • Enfrentamiento a la nueva vida.
  • Búsqueda de un significado para que se produzca un avance.
  • Interiorización, donde la situación es aceptada y se completa la retirada.
 
Yago Lamela, el testimonio de un episodio depresivo

En la entrevista realizada al exatleta el pasado jueves, citada anteriormente en este artículo, Yago Lamela dió su punto de vista sobre la experiencia que está viviendo actualmente, en el cual, se pueden apreciar aportaciones que probablemente son comunes al pensamiento de la mayoría de las personas sobre la depresión. El subcampeón del mundo realizó las siguientes declaraciones (entre otras) "[...] es mucho más común de lo que parece", en alusión al grado de incidencia de los episodios depresivos, también "[...] yo nunca entendí ¿porqué la gente se deprime?" o "[...] yo siempre pensé que no tendría una depresión, hasta que se dan las circunstancias" en referencia a la imagen social que tienen este tipo de trastornos, pareciendo siempre alejados de lo que uno pueda sufrir. Finalmente declaró "[...] el tema de la enfermedad mental y la psiquiatría hay que desmitificarlo porque es mucho más común y humano de lo que se piensa".

 

Fuente: Artículo publicado por mí en Suite101 el 17 de junio de 2011.

jueves, 28 de febrero de 2013

Tengo agujetas ¿descanso o entrenamiento?

Depende, las agujetas son micro rotutras de las fibras musculares que se han utilizado al realizar un ejercicio para el que no estamos preparados, es decir, un nivel de intensidad demasiado elevado para nuestra forma física. No tienen importancia clínica y se pasan al cabo de dos o tres días.


Foto: www.vitonica.com

Si el dolor es leve, es mejor entrenar suave, lo que llamamos recuperación activa, para calentar y educar al músculo para el nuevo ejercicio, así se pasan antes por favorecer el aporte de sangre al músculo, al que le llegan los nutrientes y el oxígeno que necesita para recuperarse. 

Si el dolor es fuerte, mejor cambiar de deporte, estirar o ir al masajista; al someter a un músculo debilitado a un nuevo exceso se puede producir una auténtica lesión.


Capacidad de empatía

«La mirada de Elsa» es la sección de el programa Redes en la que Elsa Punset analiza de cerca la realidad y ahonda en las emociones humanas para que comprendamos mejor lo que nos rodea y lo que nos pasa por dentro.
Este es el vídeo de «La mirada de Elsa» correspondiente al capítulo de Redes «El bienestar animal importa», emitido en La 2 de Televisión Española el 17 de febrero.


viernes, 22 de febrero de 2013

Caminar o correr ¿qué consume más calorías?

Supongamos que tenemos que realizar una distancia de diez kilómetros. Podemos hacer bien andando, bien corriendo. La diferencia sería que, corriendo, tardaríamos menos, por lo tanto estaríamos menos tiempo haciendo ejercicio, y andando, tardaríamos más, pero al mismo tiempo estaríamos más tiempo con el cuerpo activo. Entonces ¿hay diferencias?


Foto: 1001consejos.com



La respuesta es sí. Aunque a priori pueda parecer lógico y con sentido que la diferencia de tiempo equilibraría el consumo energético entre ambas actividades, la fisiología orgánica nos dice que no ¿por qué? muy sencillo. Fisiológica y muscularmente, andar y correr son actividades muy diferentes; andar significa es un proceso fluido, sin saltos ni movimientos bruscos, mientras que correr es desplazarse dando saltos hacia adelante, por lo tanto, su consumo calórico es mucho más elevado.

Suponiendo que realizase las dos actividades la misma persona, con el mismo peso al realizarlas, correr supondría un gasto calórico mayor, puesto que el esfuerzo que debe realizarse para realizar saltos de forma continuada, así como para absorber los impactos de los "aterrizajes" de cada salto, hacen que se incremente de manera exponencial la energía necesaria (calorías) para continuar con la actividad.

Teniendo en cuenta que puedes tardar casi el doble en recorrer la misma distancia andando que corriendo, el consumo neto corriendo viene a ser cuatro veces mayor por unidad de tiempo que andando. Lo que significaría que si estuvieses una hora corriendo, necesitarías el cuádruple de calorías que si estuvieses una hora caminando.

Así que ya sabes, si lo que quieres es quemar más calorías, siempre y cuando te lo permita tu salud, elige correr.


Fuente: Hall Cameron, Arturo Figueroa, Bo Fernhall, & Jill A. Kanaley. (2004). Energy Expenditure of Walking and Running: Comparison with Prediction Equations. Medicine & Science in Sports & Exercise, 36(12), 2128-2134.

jueves, 21 de febrero de 2013

Mitos sobre la psicología deportiva

En ocasiones, los psicólogos deportivos se encuentran con algunas dificultades al trabajar, aunque afortunadamente, cada vez son menores, puesto que la formación de la comunidad deportiva va en aumento, esto es, cada vez más, los entrenadores están más y mejor formados, así como los directivos. También esto es fruto de la penetración gradual de la psicología deportiva en el mundo del deporte.

Será responsabilidad y deber del psicólogo siempre intentar trabajar en contra de estos mitos -en el caso de que los encuentre en su ámbito de trabajo-.



El entrenamiento de las habilidades psicológicas sólo está indicado para los deportistas con "problemas"

Muchas personas creen erróneamente que todos los psicólogos deportivos trabajan con deportistas que tienen problemas psicológicos. Esto no es así, de hecho, sólo el 10% de los deportistas presentan trastornos mentales y de conducta que requieran la atención de especialistas en psicología del deporte con orientación clínica.
Normalmente, el trabajo del psicólogo del deporte va más encaminado a ayudar al deportista en su desarrollo de las habilidades mentales dentro de un rango normal de funcionamiento de éstas. 
Algunas de estas habilidades pueden ser:

  • Motivación
  • Concentración
  • Visualización
  • Objetivos
  • Activación, estrés
Existe otro tipo de de rama que psicólogos del deporte, que son especialistas en psicología clínica del deporte, cuyas áreas de trabajo serían algunas como:
  • Trastornos de alimentación
  • Abuso de sustancias
  • Trastornos de personalidad
  • Depresión grave o angustia
  • Otro tipo de psicopatologías
     

El entrenamiento de las habilidades psicológicas es sólo para los deportistas de élite

El entrenamiento de las habilidades psicológicas no es sólo para la élite. Está indicado para deportistas, incluso para los jóvenes que están en el proceso de desarrollo.

Muchas revistas de gran difusión y otros medios informativos tienden a hacer hincapié en los deportistas profesionales y olímpicos que trabajan con especialistas en serivicios de orientación de psicología deportiva, pero hay muchos otros grupos que también reciben estos servicios.

Las habilidades psicológicas deben ser consiedardas como cualquier otra habilidad del deportista (técnica, táctica o física).

El entrenamiento de las habilidades psicológicas proporciona soluciones fáciles y rápidas

Muchas personas suponen erróneamente que la psicología deportiva ofrece una solución rápida para resolver problemas psicológicos. A veces, los entrenadores y deportistas tienen la expectativa de que en una o dos clases de aprenderán a mantener la concentración o la calma en situaciones de presión.  En realidad, el desarrollo de habilidades psicológicas requiere tiempo y práctica.

El entrenamiento psicológico no opera por arte de magia ni va a convertir a un deportista promedio en una superestrella. Sin embargo, ayudará a los deportistas a alcanzar su potencial y maximizar sus habilidades.


Rafa Nadal celebrando la victoria

El entrenamiento de las habilidades psicológicas no tiene ninguna utilidad

miércoles, 20 de febrero de 2013

Fair play en deportistas jóvenes

El debate sobre la competitividad excesiva, la violencia y el fair play en el deporte infantil es un tema que despierta el interés y la preocupación de la comunidad deportiva.  Padres, entrenadores, directivos e incluso los propios jóvenes deportistas debaten a menudo sobre los valores del deporte, ¿es más importante el juego limpio o la victoria?

Campaña de promoción del Fair Play de la FIFA



A lo largo de mi vida -tanto de deportista como de psicólogo deportivo-, he observado frecuentemente entrenadores y padres poco formados (a nivel deportivo) que presionan a los niños con la victoria, ya desde pequeños, como si fuese ésta lo único importante en el deporte de base y formación. Cabe recordar, que a estas edades, los esfuerzos de los entrenadores y padres deberían ir más enfocados en la creación de un sentimiento de apego hacia el deporte, mejora en las relaciones sociales de los niños, mejora de técnica y físico, y por supuesto, de inculcar los valores sanos inherentes a la práctica deportiva.

En la Revista de Psicología del Deporte, apareció hace relativamente poco un artículo que habla sobre esto. Este artículo analiza las percepciones subjetivas de la importancia de las dimensiones del fair play, en una muestra de deportistas infantiles y cadetes. 
 

La práctica del deporte, sin duda, puede resultar una experiencia enriquecedora a nivel personal, pero también frustrante y estresante, esto dependerá del enfoque que utilicen los agentes educadores (entrenadores, maestros, padres o directivos) con los niños. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) incluye una referencia que asiste el derecho de los niños y niñas a jugar y hacer deporte bajo la supervisión de un adulto cualificado, un derecho que descansa en el compromiso institucional de promover proyectos que promocionen la formación deportiva y fomenten valores como el respeto, la tolerancia, la igualdad de oportunidades y el fair play. 

Método

 Se formó un grupo de expertos en psicología deportiva, que llevó a cabo un análisis del Código de Ética Deportiva  de la UNESCO. 

De este análisis se extrajeron cinco dimensiones:
  • Divertirse: expansión libre, desinteresada y espontánea del cuerpo y la mente como resultado de la participación activa en el deporte (entrenamiento, disfrute y bienestar).
  • Juego limpio: actitud hacia el deporte que integra las nociones de amistad, respeto al adversario y espíritu deportivo. Más que un comportamiento es una actitud, que se extiende a la lucha contra las trampas, el dopaje, la violencia, la desigualdad y
    la corrupción.
  • Comprometerse: pleno compromiso con la participación deportiva, superación personal y la cooperación con los compañeros. Explica porqué el deportista realiza el esfuerzo, reconoce sus errores e intenta mejorar sus habilidades.
  • Respetar las reglas: respeto y consideración por las normas, árbitros y/o jueces, que refleja la disposición de los deportistas a cumplir las reglas y obedecer a los árbitros, incluso cuando éstos se equivocan o muestran incompetencia.
  • Ganar: deseo o voluntad genuina de alcanzar la victoria. No querer ganar es una falta de respeto hacia los demás deportistas que participan en el juego.
     
Posteriormente, se empleó una encuesta a 762 deportistas jóvenes, de la categoría infantil y cadete de la Comunidad Vasca y Navarra, provenientes de 80 equipos y varias modalidades deportivas: fútbol, baloncesto, balonmano, judo, natación, hockey, remo y pelota. La distribución de la muestra fue un 65% de chicos y un 35% de chicas.

El instrumento utilizado fue creado ex profeso para esta investigación, una encuesta de comparaciones binarias basadas en las comparaciones de las dimensiones del Código de Ética Deportiva del Consejo Europa: Divertirse, Jugar limpio, Comprometerse, Respetar las reglas y Ganar.


Instrumento de comparaciones binarias entre las dimensiones de fair play.
Paula Elosúa Oliden, & Luis Ma Iturbide Luquin. (2012). Percepción del fair play en deportistas infantiles y cadetes. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 253-259.



Resultados y conclusiones

Cabe señalar que los resultados de esta investigación son descriptivos, no inferenciales, en cuanto a la significación de las diferencias entre los valores estimados.
  1. Los jóvenes deportistas -chicos y chicas- evaluaron de forma diferente la importancia que para ellos tenían las cinco dimensiones identificadas por el grupo de expertos del fair play, sólamente coincidieron en valorar la dimensión Victoria como la menos importante o de menos peso para todos ellos. 
  2. El factor más importante para las mujeres son las características más asociadas a la dimensión Juego limpio, mientras que para los varones, al contrario de lo que se cree generalmente, la dimensión mejor valorada fue la de Diversión.
  3.  En el grupo de los varones, apenas se apreciaron diferencias en cuanto a la preferencia de estos entre las dimensiones Compromiso y Respeto a las reglas. 
  4. La mayor diferencia entre preferencia de dimensiones para los chicos es la diferencia entre Divertirse y Jugar limpio, lo que implica que los varones prefieren el jugar por jugar, más que el cómo hacerlo.
  5. El grupo de mujeres mostró una gran distancia en sus preferencias entre Ganar y Compromiso.
  6. En el deporte infantil existen diferencias entre chicos y chicas no sólo en el número de participantes, sino también en lo que a disposición personal (actitud hacia el deporte) se refiere. Por esto mismo, conocer las preferencias subjetivas, puede ayudar a crear mejores programas de intervención que incrementen las experiencias positivas, la participación continuada y la adherencia al ejercicio físico de los jóvenes deportistas.


Fuente: Paula Elosúa Oliden & Luis Ma Iturbide Luquin (2012). Percepción del fair play en deportistas infantiles y cadetes. Revista de Psicología del Deporte, 21(2), 253-259.


viernes, 15 de febrero de 2013

Miedo y ansiedad en la definición: ¿cómo juega la cabeza del jugador?

 Entrevista del diario TodaPasión al psicólogo deportivo Marcelo Roffé, Máster en psicología del deporte, presidente de la Asociación de Psicología Argentina y 2autor del libro Psicología del jugador de fútbol: "Con la cabeza hecha pelota".

"El 80% de los jugadores son de entrenamiento, el 30 o 40 de partidos y sólo el 10 de finales"


Cuando el temor y la angustia paralizan, ¿qué importa la técnica o el talento que tengan los jugadores? La definición del Nacional B, el sábado, y del Clausura, el domingo, tendrá de protagonistas a algunos factores que suelen aparecer especialemente en este tipo de instancias: el miedo, la presión y la angustia. ¿Cómo juega la cabeza de un jugador? ¿Hay algo más importante que la personalidad en estos partidos? 

Foto: DyN.


"Los psicólogos deportivos decimos que en un partido influye el 25% la parte táctica, el 25% la técnica, el 25% el físico y el otro 25% la cuestión mental o psíquica. Pero, en encuentros como los que se van a jugar este fin de semana, la parte mental parece tomar más preponderancia que otra veces", dijo Marcelo Roffé, psicólogo deportivo que trabajó en el cuerpo técnico de José Pekerman del 2000 al 2006, en una comunicación con Toda Pasión.

Pregunta. ¿Sería una buena estrategia asumir el miedo? Admitir que hay miedo para, de esa manera, superarlo...

Respuesta. Los miedos son emociones que tienen dos caras: la positiva es que es un motor, que es buena para no relajarse. La negativa es que puede paralizar. Poder verbalizar el miedo es bueno, pero no sé si transmitir ese mensaje le corresponde al entrenador. El jugador nunca va a reconocer públicamente que tiene miedo, aunque en la intimidad sí. De hecho, muchos nos consultan de manera privada.

P. ¿Genera más presión jugar en clubes como San Lorenzo o River que otros equipos que tienen menos gente y trascendencia?

R. Los jugadores que llegaron a Primera de cien que arrancan sólo llega uno. Es decir, ya son jugadores que han sobrevivido a todo el sistema de selección y por algo están en ese lugar. Los que juegan en San Lorenzo y River están acostumbrados a vivir con más presión por su hinchada y la exposición mediática. Pero, aún así, hay estudios que marcan que el 80% de los jugadores son de entrenamiento, un 30 o 40 de partidos y sólo un 10 % logra jugar con todo su potencial en este tipo de finales.

P. En equipos de Primera actualmente no se trabaja con psicólogos deportivos. Sí en juveniles, a partir del modelo que impuso Pekerman. En Primera hay mucha resistencia y algunos jugadores consultan de manera privada pero no institucionalmente.

P. ¿Qué repercusión puede tener este tipo de instancia en los hinchas? Infartos, cambios en el estado de ánimo...

Este campeonato logró que, por un lado, sea muy apasionante, pero también infartante. Es toda una situación semitrágica. Hay que tener cuidado porque el estrés, cuando no se puede controlar, puede traer consecuencias en el cuerpo, desde un infarto a situaciones psicosomáticas. Hay gente que prefiere no ver el partido porque se hace demasiada mala sangre. Es una angustia casi crónica. Y esto, además, suele determinar el humor de toda lo semana, no de sólo un día.


¿Tener un ipod nos hace felices?

Hace poco ví una entrada muy interesante, en un blog de una compañera profesional -Jennifer Delgado Suárez-, el Rincón de la Psicología. Esta trata sobre el efecto que la mercadotecnia tiene sobre nuestro estado emocional, y la influencia de los valores del sistema consumista sobre nuestra persona. A continuación, la entrada completa:

Foto: Matthew Welch

"A estas alturas el fenómeno Apple no es un secreto para nadie. Esta marca lanza sus nuevos productos al mercado y vuelan como si fuesen dulces delante de una escuela. Incluso hay personas que pasan toda una noche delante de sus tiendas para ser los primeros en comprar sus productos.



Por eso no es extraño que los psicólogos se hayan interesado en los clientes habituales de Apple y se hayan preguntado si, por ejemplo, tener un iPod los hace realmente felices.



Para responder a esta pregunta investigadores de la Universidad de Swansea reclutaron a 241 personas, la mayoría con edades comprendidas entre los 18 y los 25 años. El objetivo era evaluar la satisfacción que sentían respecto a sus reproductores de música.



El 70% de los participantes tenía un iPod y el resto tenía reproductores de otras marcas. A cada uno se les preguntó, entre otras cosas, cuánto les gustaba el diseño de su reproductor de música, si juzgaban a las otras personas por los reproductores que llevaban, si sentían un vínculo con personas que usaban su misma marca de reproductor y si se sentían a la moda con su reproductor. Obviamente, también se evaluó el nivel de satisfacción para con la vida que llevaban.



Los resultados mostraron una tendencia muy interesante. Entre las personas que poseían un reproductor de una marca diferente a Apple, el nivel de satisfacción con la vida no estaba relacionado con la marca. Sin embargo, entre quienes poseían un iPod, el nivel de satisfacción si guardaba relación con la marca.



Estos resultados son coherentes con la teoría que Ruseel Belk propuso en la década de los ’80 según la cual consideramos algunas de nuestras posesiones como una extensión de nosotros mismos. Si a esto le sumamos que para las personas jóvenes la música desempeña un papel importante ya que es una expresión de su identidad, podremos comprender por qué tener un iPod se relaciona con su nivel de felicidad.



En el estudio también se apreció que quienes tenían un iPod solían pasar más tiempo escuchando música, consideraban que su reproductor les ayudaba a enfrentar las tareas aburridas y pensaban que estaban a la moda.



Obviamente, este estudio posee numerosos errores metodológicos ya que existieron diferentes variables que no fueron controladas. Además, no responde del todo a la pregunta que se plantearon al inicio: ¿puede un iPod hacernos felices?



En realidad, ya se ha demostrado que la felicidad que proviene de los objetos no suele ser duradera. Es decir, cuando compramos el objeto y este representa una novedad, nos sentimos felices pero apenas nos acostumbramos a su uso, esta felicidad desaparece.



Sin embargo, en el caso de los productos de Apple, la campaña publicitaria que se ha realizado para lanzarlos al mercado, los ha convertido en objetos de deseo que representan un estatus social e indican que su propietario está a la moda. Por eso muchos propietarios de iPhone, iPad o iPod afirman que sienten una conexión especial con otras personas que poseen los mismos productos.



Obviamente, no debemos confundir la felicidad con la satisfacción que brinda el uso de un producto. El hecho de que una persona crea que pertenece a un grupo restringido o que está a la moda, no implica necesariamente que sea más feliz".

Muchas gracias, Jennifer.

Fuente: Cockrill, A. (2012) Does an iPod make you happy? An exploration of the effects of iPod ownership on life satisfaction. Journal of Consumer Behaviour; 11 (5): 406-414.

martes, 12 de febrero de 2013

¿Es buena la sauna?

¿Puede ser malo algo que te deja tan relajado? Depende del momento en que la utilices. La sauna puede pasar de ser un medio de recuperación excelente a ser tan peligroso como capaz de producir un síncope e incluso la muerte. 
La sauna tiene el objetivo de hacernos sudar y permite expulsar toxinas a través de ese gran órgano que es la piel. Al tiempo, el calor es un vasodilatador y deja a nuestros músculos relajados. 

Foto: Canalmujer.com


Hasta aquí la parte positiva. El problema aparece cuando utilizamos la sauna en el momento menos adecuado y sobre todo, cuando nos excedemos en el tiempo de uso. Si la sauna provoca una expulsión masiva de agua, el peor momento para meterse en ella es justo cuando nos encontramos deshidratados, justo al final de los entrenamientos. Puedes pensar que no estás tan deshidratado, que no has sudado tanto, incluso que has respuesto líquidos durante tu sesión, pero lo cierto es que existe una deshidratación celular profunda que no se repone tan fácilmente. Justo después del entrenamiento, deberíamos inmediatamente reponer líquidos y enfriar nuestros músculos, podríamos decir que la sauna produce lo contrario ¿y tú?

Nuestro cuerpo es un 70% de agua aproximadamente.


Lo cierto es que los efectos positivos y beneficiosos de una sauna se producen cunado nos encontramos descansados, por ejemplo en un día de descanso o de recuperación y activa, pero no justo la jornada que hemos entrenado duro y nos hemos esforzado al máximo. La sauna nos producirá una deshidratación más acentuada y elevará nuestra temperatura corporal, ésta combinación lo único que provocará será un retraso en los procesos de recuperación. Peor aun es la situación en personas que no tienen un buen nivel de de forma y después de su sesión de cardio se toman una larga sauna aguantando todo lo posible con el afán de sudar al máximo, a ver si al salir pesan ya uno o dos kilos menos. Ésta situación reúne todas las condiciones para que aparezca un golpe de calor, mareos, desorientación, desmayo y, en algún caso que ya se ha producido, la muerte.

Como consejo, toma la sauna en ocasiones puntuales y no de forma sistemática. Elige un día para favorecer la recuperación: una sesión suave de cardio, unos estiramientos y para finalizar, una sauna, son la combinación perfecta.
Respeta los tiempos en su administración, lo ideal son unos 5 minutos, una ducha de agua fresca y otros 5 minutos, nada más.


Fuente: Sportlife, nº 148